Monthly Archives: January 2013

Practicum reflexivo y formación de tutores.

Esta comunidad de intercambio de saber y de experiencias de formación reflexiva constata día a día que el paradigma de la formación basada en la reflexión se extiende en el ámbito  universitario internacional  de una forma prodigiosa. Nos llegan noticias, estudios, investigaciones experimentales, experiencias de innovación educativa de desarrollo reflexivo de  lugares dispares que muestran la efectividad formativa de la práctica reflexiva alcanzada en entornos muy dispares. Llegan estudios de grado y posgrado universitario, de  formación inicial o  permanente, en titulaciones  de salud, educación, arquitectura, de ingeniería marítima, etc.

Esas experimentaciones satisfactorias de práctica reflexiva metodológica muestran  a la vez  la flexibilidad y versatilidad de la propuesta  adaptándose a  los contextos en que se han implementado

La existencia de la plataforma que compartimos ha facilitado el  contacto e interacción  con inusitados impulsores de experiencias de práctica reflexiva en lugares diversísimos. Una gran riqueza de experiencias procedentes de países  heterogéneos que están ya participando como Japón, Alemania, Dubai, Polonia, Panamá, Singapur, Chile, Finlandia, Colombia, Suiza, México, Francia, Rusia, Italia, España, etc.

¿Y cuál es la nota común de las experiencias que hemos ido recibiendo por parte de los investigadores y docentes universitarios? Al concluirlas, todos identifican la apremiante necesidad de que los formadores universitarios y  tutores de prácticas universitarias adquieran una cualificación específica sobre los fundamentos y la praxis de la práctica reflexiva. Necesitan  ser competentes en  guiar los procesos reflexivos que promueven en sus estudiantes de Grado,  posgrado. Y este es el punto neurálgico para implementar la práctica reflexiva en la universidad: capacitar a los formadores para llevarlo a cabo.

Precisamente deseamos destacar como referente y muestra de acierto la  iniciativa que en esta línea ha llevado a cabo en diciembre de 2012 la facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona (Catalunya,España) tras determinar la orientación reflexiva de las prácticas universitarias de la titulación de pedagogía con una propuesta formal de aprendizaje experiencial por medio dela  práctica reflexiva. Se han lanzado de forma institucional a innovar y para apoyar el proceso  y se han dirigido a nuestra plataforma en busca de una capacitación teórico-práctica para los tutores,  facilitadores de la práctica reflexiva en el espacio curricular del Practicum. En primer lugar nuestra felicitación por su audacia y determinación de innovar de forma conjunta y coordinada en toda la facultad.

La Universidad de Barcelona (UB) es la primera Universidad que ha dado este paso y ha procurado atender las necesidades formativas de los protagonistas de la innovación: Los tutores y tutoras profesores de la facultad de Pedagogía.

Estos tutotes y tutoras, excelentes aprendices por disponer de experiencias personales y alta motivación en la transformación del Practicum, han tenido la oportunidad de aproximarse más científicamente a la Práctica reflexiva con una mayor comprensión de su naturaleza y su  aplicación práctica en el Practicum. Nos ha honrado poder contribuir desde la plataforma a este sustancial avance en la inducción de la práctica reflexiva a profesores y tutores. Nuestra cordial felicitación a todo el  equipo de tutores y al equipo de coordinación en especial a la Dra. Millan.

Equipo directivo

Taller de práctica reflexiva en el COPEC: aprender de la propia práctica

  • Ámbito: Formación permanente de profesionales del ámbito educativo
  • Contexto: Taller realizado en Barcelona,  en el Colegio Profesional de  Pedagogos de Catalunya.
  • Fecha: 29 de septiembre 2012. Duración: 4 horas
  • Participantes: 21 profesionales diversos interesados  en metodologías formativas basadas en la reflexión.
  • Profesoras: Dra. Domingo y Dra. Gómez, impulsoras de la Plataforma practicareflexiva.pro

Resumen: El breve taller aporta  a los participantes las bases conceptuales de la práctica reflexiva a la vez que, trabajando en grupo y  guíados por las expertas, les inicia  en  su aplicación práctica. Los participantes  experimentan  el Método R5  de práctica reflexiva que partiendo de sus experiencias  profesionales y mediante una reflexión sistemática y compartida, logra optimizar el aprendizaje experiencial y la  competencia profesional.

Objetivos del taller: 

a) Conocer y aplicar las bases teóricas  del aprendizaje  experiencial, basado en  la práctica reflexiva.
b) Aplicar la competencia reflexiva a experiencias propias
c) Construir un clima de aprendizaje compartido en el propio equipo

 Contenidos:

  1. Pensamiento práctico
  2. Competencia reflexiva
  3. Práctica reflexiva, como metodología profesionalizadora
  4. Elementos configuradores
  5. Método  R4 y R5

Metodología:

  • Exposición y participación
  • Estudio de un caso
  • Práctica reflexiva individual
  • Práctica reflexiva grupal
  • Método  R4 y R5

 Valoración:

 Los participantes, aun siendo un grupo heterogéneo, destacan la satisfacción sobre el taller por su formato innovador y por las características metodológicas tales como co-docencia o docencia colegiada y la metodología inductiva, activa, reflexiva y cooperativa que alterna sesiones individuales con las de pequeño grupo y gran grupo buscando el enriquecimiento de todos.

Leer resultados

 

Formación competencial en la Educación Superior: Hacia un nuevo modelo docente

  • Ámbito: Formación del profesorado de Educación Superior. Formación competencial y renovación metodológica
  • Contexto: Seminario intensivo de 40 horas realizado en la Universidad de Panamá para acelerar el proceso de transformación de la praxis de la docencia universitaria a la formación competencial y las metodologías nuevas que configuran el nuevo modelo docente.
  • Fechas: del 23 al 27 de julio
  • Participantes: 120 profesores universitarios y cargos académicos de distintas universidades públicas panameñas
  • Profesores: Dra. Domingo, Dra. Gómez, directivas de practicareflexiva.pro  y Dr. Vidal, colaborador de esta plataforma de expertos.

Resumen: El curso forma parte de las acciones emprendidas por el ministerio de Educación y la Universidad de Panamá con el fin de acreditar a los profesores universitarios. El seminario monográfico aborda a través de metodologías activas, las competencias específicas del ámbito de la Educación Superior. Al mismo tiempo pudieron experimentar los beneficios de activar la competencia reflexiva en los procesos formativos lo cual les permite aprender de su propia práctica y en su propio contexto.

Competencias a desarrollar  durante el seminario:

  • Conozcan los fundamentos de la formación por competencias en E. Superior
  • Manejen de forma práctica las competencias en su docencia.
  • Se motiven hacia la innovación y transformación de la E. Superior y superen la resistencia natural al cambio en la institución universitaria.
  • Inicien el cambio metodológico práctico en su docencia de Grado y Posgrado
  • Integren en planeamiento docente nuevas metodologías e instrumentos evaluativos.
  • Experimenten los beneficios del trabajo colaborativo entre los docentes de la facultad.
  • Incorporen la reflexión metodológica como sistema de mejora personal e institucional.
  • Contribuyan a instaurar una nueva cultura docente en la Universidad de Panamá.

Contenidos:

  • Perfil del profesor universitario del s.XXI
  • Desarrollo de docentes reflexivos
  • Nuevas perspectivas de la evaluación

Metodología:

La metodología fue eminentemente práctica y orientada a la adquisición y aplicación de competencias docentes. Se desarrolló a través de:

  • Práctica reflexiva
  • Estudio de casos
  • ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
  • Trabajo en grupos reducido
  • Dinámicas de grupos
  • Portafolio
  • Análisis de notas técnicas y documentos

Valoración:

Los participantes que asistieron a la capacitación sobre formación competencial e innovación metodológica  en la Educación Superior valoraron muy especialmente las metodologías utilizadas por su dinamismo. Los asistentes destacaron que la formación fue eminentemente práctica resolviendo la “aplicación a la práctica” que se realizó durante el seminario sin dejarla para una fase solitaria posterior. Al mismo tiempo valoraron muy positivamente el material entregado así como el portafolio que guió su conocimiento teórico y práctico y en el que quedaron recopiladas las evidencias de aprendizaje. Valoración-UP