Monthly Archives: February 2014

Rasgos del aprendizaje situado

En el ámbito de la pedagogía existen también las denominadas Tendencias. Se ponen de moda expresiones que corren en boca de muchos y se usan en foros de educación así como en artículos divulgativos. En este sentido y en estos últimos años, en los  ámbitos de formación de formadores y en foros de investigación educativa se habla y se comenta sobre las “comunidades de aprendizaje” y el aprendizaje situado. Si bien algunos utilizan estos conceptos con rigor, otros los utilizan de forma algo imprecisa. Este es el motivo por el que hoy dedicamos unas líneas a exponer una síntesis del llamado aprendizaje situado intrínsecamente relacionado con las comunidades de aprendizaje.

El concepto de “aprendizaje situado” (situated learning, Lave y Wenger, 1991) indica el carácter contextualizado del aprendizaje que no se reduce a las nociones convencionales de aprendizaje in situ o aprendizaje activo, sino a la participación del aprendiz en una comunidad de práctica; esto es, en un contexto cultural, social, de relaciones, del cual se obtiene los saberes necesarios para transformar la comunidad y transformarse a sí mismo.

Esta acepción del aprendizaje que se fundamenta en la participación y la colaboración supone un cambio relevante en cuanto a la perspectiva clásica del aprendizaje. No se trata exactamente de una teoría del aprendizaje o didáctica, sino de una teoría social del aprendizaje (teoría socio-cognitiva) que transforma la concepción de los contextos de aprendizaje y de la interacción entre docentes y discentes así como una nueva visión de las relaciones de cooperación de los actores y agentes en el proceso de desarrollo profesional.

Y ¿Cuáles son los rasgos específicos  del aprendizaje situado?  Al hilo del pensamiento de Lave y Wenger (1991) el aprendizaje situado se basa en el valor principal que se atribuye a la experiencia laboral y la práctica activa en el impulso del aprendizaje y la comprensión, privilegiando la dimensión social del aprendizaje sobre la  individual.

Las características específicas del aprendizaje situado es que éste se  desarrolla en un contexto social y requiere ineludiblemente la pertenencia al mismo. Se fundamenta en los tres elementos de una comunidad de práctica: pertenencia, participación y praxis

■ Una comunidad de práctica puede ser un equipo de trabajo en una empresa, o cualquier grupo de personas con una actividad común, como un grupo de investigación o un grupo musical. El proceso de familiarización en estos grupos, el desarrollo de la plena pertenencia, comprende no sólo la adquisición de las competencias especializadas necesarias, sino también la adquisición de las prácticas culturales y la construcción de la identidad adecuada como componente del grupo. El concepto de comunidad de práctica no se ha de entender como el clásico de equipo de trabajo, sino que conlleva la dimensión comunitaria y cultural del proceso de trabajo en comunidad más allá de la ejecución directa de la actividad.

■ El concepto de aprendizaje situado entiende el aprendizaje como un crecimiento continuado en la estructura social de una comunidad de práctica. Según este concepto la oportunidad de participación en una actividad significativa, el derecho a la pertenencia y la opción a espacios de práctica y experiencia son más importantes que un aula, un profesorado, unos materiales de aprendizaje o unos exámenes.

■El proceso de aprendizaje situado se produce donde las personas acuerdan un objetivo común, para realizar una actividad que todos experimentan y reconocen como significativa. Consiste, también, en lograr oportunidades para la práctica, que se podrán vivir como significativas, y en las que experimentar la propia práctica con significatividad. La experiencia de aportar una contribución llena de sentido al proceso de trabajo común del grupo, se vive como una competencia. A través de la propia aportación al trabajo del grupo se produce en los aprendices un proceso de construcción de la identidad y se accede a un conocimiento profesional, es decir basado en la experiencia y en la resolución de problemas en escenarios reales. 

La noción de aprendizaje situado conlleva una crítica a la esencia de la idea originaria de formación y su puesta en práctica institucional. Por una parte, relativiza la importancia de las estructuras formales de aprendizaje y neutraliza  el protagonismo de las instituciones educativas como contexto principal de aprendizaje. El aprendizaje deja de entenderse como una transmisión unidimensional de conocimientos para concebirse como un proceso de aumento de experiencias. Por tanto, el aprendizaje no constituye en sí mismo un fin y se orienta  a la  actividad social. En segundo lugar, un concepto del aprendizaje así entendido descalifica las actuales estrategias de promoción con su orientación individualizada, ya que destaca la dimensión social de los procesos de adquisición de competencias.

Esta concepción del aprendizaje implica un cambio sustancial de perspectiva respecto a los modos de enfocar el aprendizaje, la formación y la capacitación profesional.

A modo de síntesis se exponen las características del Aprendizaje Situado

  • Aprender es una experiencia social que se enriquece con experiencias de otros, con recursos compartidos y con prácticas sociales comunes; en ella el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora.
  • Se fundamenta sobre el concepto que el conocimiento es contextual y situado e influenciado por la actividad, los agentes, los elementos del entorno y la cultura en la cual se utiliza. Aunque la duplicación exacta es a menudo imposible, la réplica cercana a un contexto verdadero del mundo mejora el aprendizaje; en este sentido, en el aula de clase y en la comunidad de aprendices, se debe rediseñar el ambiente de aprendizaje, para que los actores puedan participar de manera productiva en auténticas experiencias cognoscitivas compartidas.
  • Según la visión de la cognición situada, la enseñanza se debe centrar en prácticas educativas auténticas. La autenticidad de una práctica educativa está determinada por el grado de relevancia cultural de las actividades sociales, por las prácticas compartidas en las que participa el estudiante así como del tipo y nivel de actividad social que éstas promueven. En esta propuesta cognitiva son muy importantes la mediación, la construcción a través del adulto y otros compañeros, la negociación mutua de significados, la construcción conjunta de los saberes y las estrategias que promuevan un aprendizaje, cooperativo, colaborativo o recíproco.
  • En los procesos culturales los alumnos se apropian de las herramientas, adquieren y amplían sus habilidades, desarrollan sus estructuras mentales y su inteligencia, gracias a la participación guiada de los adultos que estructuran y modelan las soluciones más adecuadas.

Acabamos estas reflexiones apuntando el problema multidimensional de la transición de la escuela a la formación profesional o al trabajo. Planteamos desde este foro de reflexión la vertiente ética y humana de transferir el aprendizaje situado a contextos de inserción socio-laboral de jóvenes desfavorecidos socioculturalmente y en riesgo de exclusión. Esto significa que en esos contextos el aprendizaje se considera como un proceso social, cuyo éxito depende de que cada joven tenga la oportunidad de participar en una relación de trabajo socialmente reconocida y de que su contribución constituya una vivencia significativa.

Potenciar aprendizaje situado en contextos desfavorecidos puede ser una propuesta para la promoción humana y social.

Invitamos a nuestros colaboradores y lectores a aportar sus comentarios sobre esta disertación conceptual del aprendizaje situado para enriquecer la perspectiva con sus reflexiones.

Equipo Directivo

 

Referencias bibliográficas

LAVE, J.y WENGER E. (1991). Situated learning:Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press

NIEMEYER, B. (2013). “El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit”   Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre 2006, pp. 99-121

III Congreso Internacional EDO 2014

Hoy dedicamos este espacio a anunciar  la celebración del  III Congreso Internacional 2014, “Organizaciones que aprenden y generan conocimiento” que se celebrará en  Barcelona (España)  los días 14, 15 y 16 de mayo.Ver programa

Este Congreso impulsado por el  Equipo de Desarrollo Organizacional  EDO,  grupo de investigación consolidado de la Universitat Autónoma de Barcelona está especializado en el  estudio de las organizaciones formativas y cuenta para el Congreso con la colaboración del Centro de Estudios jurídicos y Formación Especializada así como la Escuela de Administración Pública de Catalunya (España). Se trata de un foro  de alto nivel científico que aborda la mejora de las organizaciones desde diversas perspectivas y que en esta edición planteará  la práctica reflexiva de los profesionales como forma emergente de propiciar el desarrollo de los equipos humanos y sus organizaciones.

Para abordar esta nueva perspectiva del desarrollo organizacional  en el marco del III  CIEDO 2014, la Plataforma Internacional Practicareflexiva.pro ha sido invitada a  participar  y se ha decidido aceptarla  muy  gratamente . Dicha invitación constituye para nosotros una doble y valiosa  oportunidad:  mostrar  la efectividad de la Práctica reflexiva en los procesos de mejora organizacional y  la oportunidad de enriquecernos con perspectivas contextuales diversas que nos impulsan al estudio e investigación. Nuestra participación se llevará a cabo  mediante la realización de Talleres activos que permitan a  a los participantes  experimentar  de forma viva  la efectividad de cómo el aprendizaje que procede de la experiencia compartida es capaz de generar desarrollo profesional , y de institucionalizarse, una fuente dinámica de desarrollo organizacional. Los talleres los dirigirán Àngels Domingo y M.Victoria Gómez,  miembros del grupo impulsor de nuestra Plataforma,  Programa Taller.

Si la sensatez  aconseja a todos los profesionales  mantener una actitud de permanente  aprendizaje y desarrollo en el escenario profesional, la ciencia y la experiencia  plantean que también las organizaciones son  agentes  de permanente aprendizaje y  desarrollo constante. Las  personas que aprenden tienen la oportunidad de mejorar aunque  el binomio aprender-mejorar no siempre se produce  automáticamente.  Esta obviedad transferida  al ámbito de las organizaciones nos plantea una cuestión similar ¿Las organizaciones  que  aprenden de sí mismas son capaces de  transformar su aprendizaje en desarrollo organizacional? Estas cuestiones y otras de distinto calado serán tratadas en el Congreso al que os animamos a participar. 

Las  inscripciones hay que formalizarlas en la web  del Congreso. Si vais a participar como congresistas,  enviadnos, por favor, vuestros datos  a    pues tendremos la oportunidad de conocernos y saludarnos  personalmente en el transcurso del congreso

Un saludo cordial 

Equipo directivo