Estudio investigativo sobre el proceso reflexivo de los estudiantes en prácticas – en las asignaturas de Prácticum I y Prácticum II- del Grado de Psicopedagogía de la UOC llevado a cabo por las profesoras Cabrera, Mayordomo y Espasa y presentado en CINAIC 2015 (III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad ) Madrid, España.
All posts by Práctica Reflexiva

De nuevo contactamos con vosotros para compartir con todas y todos la noticia de que desde principios del mes septiembre la web que da soporte a la Plataforma Internacional Práctica Reflexiva ha sido renovada y optimizada notablemente. Con la finalidad de prestar un servicio de calidad a nuestra comunidad científica, hemos incorporado a nuestra página web aquellos avances tecnológicos que hacen de nuestro espacio en la red un referente en generar y compartir conocimiento y experiencias entre expertos en desarrollo profesional docente.

En estas últimas décadas, la didáctica universitaria ha vivido un proceso de renovación basado en una nueva perspectiva pedagógica en la que se han producido ciertos avances en los modelos docentes y en los modos de plantear el aprendizaje. Un elemento clave para esto es la evaluación, que ha replanteado la forma de calificar a los estudiantes. En Colombia este ha sido un proceso largo cuyo debate sigue abierto y vivo.
Los formadores, docentes e investigadores que desean promover el aprendizaje reflexivo y la reflexión sobre la práctica para aprender de ella, habitualmente carecen de instrumentos formalizados y experimentados que les ayuden a llevar a cabo sus acciones formativas. Fácilmente esta carencia de instrumentos prácticos trae como consecuencia que quienes promueven la formación desde el paradigma reflexivo vean incrementar en su trabajo los niveles de incertidumbre y riesgo al tener que guiar intuitivamente los procesos del aprendizaje reflexivo.

El término de didáctica surge en la Antigua Grecia, lo didáctico era primariamente un subgénero de la epopeya griega junto con lo heroico y lo histórico. Es por lo anterior, que la definición etimológica del término proviene del griego didaktikós: apto para la docencia; didaktiké: enseñando y didaskalia: enseñanza, con una doble acepción, en el campo de la enseñanza y en el del teatro.

Algo se mueve en el mundo de la educación. Desde la etapa de Educación Infantil a la Universidad, son cada vez más las voces críticas que demandan un cambio urgente y radical. No es un cambio de leyes ni de currículos, sino un cambio de paradigma que requiere, principalmente, del desarrollo de nuestra capacidad para pensar, reflexionar, cuestionar, crear y generar nuevas ideas, siempre en contacto con las emociones, cuya existencia ha sido ignorada durante siglos en el ámbito educativo.

El mundo globalizado comporta a un exigente desarrollo tecnológico y económico que obliga a que los sistemas educativos ofrezcan nuevas espacios para convivir y aprender a trabajar con personas en plena sociedad del conocimiento. Esto demanda tanto a profesores como estudiantes, habilidades para coordinarse y colaborar con otras personas distintas.
Abriendo las aulas: la vinculación entre docencia, investigación y cooperación comunitaria es un artículo del 2013 publicado por la Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP). Sus autores, tres investigadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) presentan el resultado de la reflexión colegiada de un equipo de investigación sobre la práctica y concepción docente, en el marco de un proyecto de educación superior.
Seleccionamos un sugerente fragmento del artículo. “Imaginemos la siguiente escena: en el museo de antropología del futuro se monta una exposición sobre las instituciones de la antigua sociedad industrial. Un par de adolescentes pasean en la sección dedicada a los espacios de la escuela. Frente a la recreación de un aula -con sus pupitres/bancas/sillas, pizarra, mesa del docente- uno de ellos le dice al otro: “ya viste, raro lugar para aprender, ¿no?”……”
Pulsar para acceder al artículo

Presentamos una breve reseña bibliográfica de este libro editado en Argentina por un equipo investigador formado y coordinado por colaboradores de la Plataforma Internacional Práctica Reflexiva. La obra constituye una aportación relevante sobre el potencial formativo del aprendizaje experiencial y reflexivo en el contexto docente de las ciencias jurídicas.

Entre los días 30 de Junio y 1 de Julio se celebrará en el Monasterio de Poio (Pontevedra) el 13º Congreso Internacional sobre el Practicum y las Prácticas externas. Es la cita bianual en la que un nutrido grupos de responsables académicos y expertos en el tema de las prácticas comparten ideas y experiencias sobre este importante componente dela formación universitaria.