Monthly Archives: February 2013

Un Practicum para la formación integral de estudiantes

XII Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas en empresas,  Poio, Pontevedra, (España) del 26 al 28 de junio de 2013

El tema elegido para este año como tema de nuestro Congreso debería constituir la expresión de un consenso pleno entre las diversas instancias implicadas en la Educación Superior. El gran objetivo de la misma no puede ser otro que propiciar la formación integral de los estudiantes. Nuestra aportación es añadir a esa idea la convicción de que el PRACTICUM juega un papel fundamental en ese propósito.

La cuestión del componente formativo del Practicum está actualmente en el candelero. Y no es de ahora. Ya hablaba de ello Zeichner en 1990[1] y poco después Ryan, Toohey y Hughes (1996)[2] hicieron una amplia revisión de trabajos en lengua inglesa. También lo hemos hecho en España a través de los sucesivos congresos de Poio. En todos los casos, se ha partido de la idea de que una adecuada formación requiere de una correcta conjunción entre aprendizajes en contextos académicos y aprendizajes en contextos de trabajo que permitan vincular lo conceptual e informativo con lo práctico y situacional. Por otra parte, se trata de un enfoque que combina bien con los requerimientos de una formación basada en competencias. Es decir, se trata de destacar que el buen PRACTICUM es aquel que cumple adecuadamente con su función formativa porque se trata de una experiencia que mejora a los estudiantes como futuros profesionales pero también como personas, que completa sus aprendizajes académicos pero que les ayuda también a ampliar su experiencia vital e ir construyendo un proyecto de vida más estimulante. Es algo a tomar muy en cuenta cuando se planifica el Practicum y cuando se plantean las condiciones para mejorarlo. El Congreso de este año debe ofrecernos referentes y experiencias que permitan visualizar las modalidades de Practicum más acordes con estos propósitos. Toda la información del symposium está disponible en la página web http://redaberta.usc.es/poio/

Como en convocatorias anteriores, mantendremos el formato habitual de nuestros congresos: sencillez, cordialidad y trabajo intenso. Todo ello unido al disfrute de la belleza del paisaje gallego, la intimidad del monasterio, los placeres de la gastronomía de esta tierra, así como de la alegría contagiosa de un buen baile y su correspondiente queimada. Sin olvidar, por supuesto, el inmenso gozo de volverse a encontrar con amigos y amigas fieles a estos encuentros. En fin, como cada año, haremos cuanto esté en nuestra mano para que quienes acudáis a Poio regreséis a vuestros lugares de origen satisfechos tanto intelectual como afectivamente.

Muchas gracias a cuantos colaboráis en que cada convocatoria de Poio sea una nueva oportunidad de disfrute y aprendizaje, de aprendizaje y disfrute. Y gracias muy especiales a Práctica Reflexiva por colaborar, una vez más, en esta aventura de la formación integral de los estudiantes universitarios.

Miguel A. Zabalza Beraza

Presidente del XII Symposium Internacional sobre el practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria.

 

[1] Zeichner, K. (1990). Changing Directions in the Practicum: looking ahead to the 1990s. Journal of Education for Teaching, 16(2), 105-132.

[2] Ryan, G.; Toohey, S. y Hughes, Ch. (1996). The purpose, value and structure of the practicum in higher education: a literature review. Higher Education, 31, 355-377.

¿La tecnología puede facilitar la reflexión?

El pasado día 29 de enero (2013)  Karla Campaña,  colaboradora activa de nuestra  plataforma  ha defendido exitosamente su tesis doctoral en España,  en la Universidad de Navarra, bajo el  título El Portafolio virtual como herramienta para la práctica reflexiva. Valoración de su empleo en el Practicum de Magisterio de la Universidad de Navarra. La tesis sigue  un enfoque cualitativo y realiza una investigación evaluativa con una muestra de 85 estudiantes de Practicum del Grado de Magisterio que permite evaluar la experimentación para llegar a conocer  las fortalezas y debilidades en ese contexto universitario. El estudio descriptivo y el trabajo de campo le permiten a la ya Dra. Karla Campaña aportar conclusiones así como sugerencias para desarrollar la  competencia reflexiva con finalidad profesionalizadora.

Sin duda es una tesis valiente al estudiar y experimentar un entrecruzamiento de prácticas emergentes en la Educación Superior: Portafolio, portafolio virtual y práctica reflexiva. Tres realidades innovadoras entrecruzadas en la investigación de Karla que trabaja en la Calidad de la  Educación de Chile y ha realizado su investigación en el contexto español. Sus propuestas son avanzadas y estamos convencidos  que en su país esta investigación generará  avances relevantes en la formación universitaria chilena.

Ha presidido el Tribunal el catedrático Dr. Miguel Ángel Zabalza, experto en Practicum, acompañado de otros destacados miembros como el Dr. Manuel Cebrián, experto en Portafolio y la Dra. Àngels Domingo, experta en Práctica Reflexiva.

Desde este espacio virtual felicitamos a la Dra.Campaña y le deseamos un interesante trayecto profesional en la universidad de su país.

En el plazo aproximado de un mes la tesis doctoral de nuestra colaboradora  estará disponible en formato digital para su consulta o  lectura.

Equipo directivo