Los formadores, docentes e investigadores que desean promover el aprendizaje reflexivo y la reflexión sobre la práctica para aprender de ella, habitualmente carecen de instrumentos formalizados y experimentados que les ayuden a llevar a cabo sus acciones formativas. Fácilmente esta carencia de instrumentos prácticos trae como consecuencia que quienes promueven la formación desde el paradigma reflexivo vean incrementar en su trabajo los niveles de incertidumbre y riesgo al tener que guiar intuitivamente los procesos del aprendizaje reflexivo.
Monthly Archives: July 2015

El término de didáctica surge en la Antigua Grecia, lo didáctico era primariamente un subgénero de la epopeya griega junto con lo heroico y lo histórico. Es por lo anterior, que la definición etimológica del término proviene del griego didaktikós: apto para la docencia; didaktiké: enseñando y didaskalia: enseñanza, con una doble acepción, en el campo de la enseñanza y en el del teatro.

Algo se mueve en el mundo de la educación. Desde la etapa de Educación Infantil a la Universidad, son cada vez más las voces críticas que demandan un cambio urgente y radical. No es un cambio de leyes ni de currículos, sino un cambio de paradigma que requiere, principalmente, del desarrollo de nuestra capacidad para pensar, reflexionar, cuestionar, crear y generar nuevas ideas, siempre en contacto con las emociones, cuya existencia ha sido ignorada durante siglos en el ámbito educativo.