Blog

Mejorar la formación inicial

¿Por qué la formación inicial es, en general, más teórica que práctica y los y las estudiantes no experimentan modelos de base socioconstructivista en las mismas aulas donde se forman?

Según parece, el método expositivo todavía tiene un peso relevante en la formación inicial de profesores, a pesar de que los estudiantes manifiestan (cuando se les da oportunidad) que es poco útil para su formación. ¿Cuántos de los profesionales que nos dedicamos a la formación de profesorado hemos oído mencionar a algún estudiante argumentos parecidos al siguiente?: “En clase me explican el modelo socioconstructivista del aprendizaje de forma transmisiva”, dando a entender que existe una contradicción evidente entre lo que se enseña y cómo se enseña.

Martín y Cervi (2006) señalan que los estudios sobre el conocimiento profesional de los docentes han avanzado desde posiciones ligadas al paradigma proceso-producto (centra la atención en identificar aquellas características de la práctica docente que consiguen mejores resultados de aprendizaje en los alumnos), pasando por el paradigma del pensamiento del profesor (centra la atención en los pensamientos del profesor), hasta el paradigma del profesional reflexivo (centra la atención en la práctica y en la teoría, que se modifican mutuamente en un bucle recursivo). Sin embargo, a pesar de los avances que se han producido en materia de investigación educativa, estas autoras señalan que es fácil darse cuenta de que muchos de los programas de formación de profesores no reúnen todavía estas condiciones, por lo que es necesario investigar con rigor las dificultades que supone pasar del “estado actual” al “estado ideal”.

De acuerdo con Imbernón y Martínez Bonafé (2008), el salto del “estado actual” al “estado ideal” conlleva cambios en la actitud y en el proceso. Según estos autores, cambiar la práctica educativa significa cambiarse a sí mismo, como profesional, cambiar el contexto educativo, el lugar de desempeño, y hacerlo conjuntamente con los demás mediante el diálogo, la negociación y la colaboración. Compartimos esta idea, pero pensamos que es necesario abrir un poco más el abanico: nos parece esencial la necesidad de cambiar la actitud de la persona formadora, pero pensamos asimismo que el proceso de enseñanza-aprendizaje necesita que cambie también la actitud del aprendiz, que es hacia donde apunta el paradigma de la práctica reflexiva..

 

Referencias:

Imbernón, F. y Martínez Bonafé, J. (2008). Innovar en la teoría y en la práctica. Cuadernos de Pedagogía, 385, 62-65.

Martín, E. y Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones en los profesores. En J.I. Pozo et al. (eds.) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 419-434). Barcelona: Graó.

Se hace camino al andar…

Que la práctica reflexiva va camino de convertirse en una vía de formación del profesorado (inicial y permanente) lo demuestra lo que nos ha sucedido en estos últimos veinte días.

El pasado día 31 de mayo, el grupo impulsor de practicareflexiva.pro hicimos una presentación de la plataforma y espacio web en el Colegio de Pedagogos de Cataluña. Pensábamos que sería un acto con unos pocos amigos. Sin embargo, nos encontramos con una numerosa asistencia que, francamente, desbordó nuestras previsiones e hizo que el local quedara pequeño. Queremos agradecer una vez más a todos los asistentes que, desafiando una tarde poco apacible (lluviosa), quisieron acompañarnos en aquel acto.

Sin duda el interés no era tanto por el acto en sí, ni siquiera por la plataforma. Ni tampoco por las personas que habíamos decidido constituir el núcleo impulsor. Estamos convencidos de que lo que atrajo la atención de las personas que acudieron al Colegio de Pedagogos, como de todas las que luego han mostrado su predisposición a colaborar con nosotros, es simplemente la voluntad de explorar de forma colectiva nuevas metodologías que ayuden al profesorado (de nuestro país y de otros lugares del mundo) a mejorar su trabajo, partiendo de su conocimiento profesional, de los conocimientos que la práctica va suministrando día a día, reflexionados de manera sistemática conjuntamente con otros colegas y contrastados con la teoría pedagógica más actual.

El eco que ha obtenido el lanzamiento de la plataforma praticareflexiva.pro es muy positivo: personas de aquí, pero sobre todo personas que no pudieron estar presentes en el acto de presentación porque viven en Málaga, en Mondragón, en Marbella, en Ibiza, en Donosti, en La Habana, en Panamá, en Argentina, en Bolivia, en México, en Guatemala …, se han añadido al grupo y nos han escrito mensajes coincidentes en el afán de colaboración y de mejora. De manera sintomática, podríamos concluir que cada vez somos más los profesionales que nos damos cuenta de que hay que mejorar la formación docente en todas partes dando lo mejor de nosotros mismos. ¡Sin duda un indicador muy positivo y estimulante!

Por lo tanto, estamos convencidos de que la práctica reflexiva es una metodología emergente de la formación docente en todo el mundo. Y que puede representar un cambio de paradigma en la formación de los profesionales. Pero queremos que se convierta en un verdadero proyecto intelectual y formativo, basado en la reflexión. De ahí nuestra propuesta de comunidad de aprendizaje a través de esta plataforma, que ponemos a disposición de todos para incluir reflexiones, experiencias, teorías y prácticas.

Constatado, pues, el éxito inicial, el grupo promotor nos comprometemos a mantener vivo este espacio y a estimular las aportaciones en beneficio de todos los profesionales interesados ​​en esta nueva metodología de formación.

¡Muchas gracias por vuestro apoyo y adelante!

El equipo impulsor.

Presentación en el COPEC

El pasado martes, día 31 de mayo, presentamos oficialmente nuestra red practicareflexiva.pro. El acto inaugural fue presentado por el presidente del Colegio de Pedagogos de Cataluña, lugar donde se celebró esta ‘presentación en sociedad’ de nuestra plataforma. El acto contó con una gran asistencia de público y se convirtió en un encuentro distendido y agradable. Los miembros del grupo impulsor hicieron una presentación global centrándose sobre todo en el objetivo y la misión de la red profesional: avanzar, conjuntamente con otros profesionales, en metodologías significativas de formación.

Dos son las ideas clave que se resaltaron durante la presentación: por un lado, la idea de que la plataforma se convierta con el tiempo una auténtica comunidad de aprendizaje entre los profesionales de la formación; y por otro, la visión abierta y dinámica de las metodologías basadas en la reflexión que propugna el grupo impulsor.

El acto acabó con un pequeño refrigerio, con copa de cava incluida, durante el cual los asistentes pudieron vivir de forma directa la esencia de una comunidad de aprendizaje: la buena interacción.

¡Muchas gracias a todos los y las asistentes por su calor y apoyo!

Nuestro punto de partida

Las personas que impulsamos esta plataforma practicareflexiva.pro somos profesionales docentes que compartimos una misma visión tanto del acto educativo central (la interacción alumno-profesor/a), como de la formación de los profesionales docentes. Hemos puesto en marcha esta plataforma precisamente porque queremos también compartir estas mismas ideas con otros profesionales docentes.

Con el antecedente de la reflexividad y del pensamiento reflexivo, el aprendizaje y la formación profesional docente (inicial o continuada) basada en la reflexión sistemática sobre la práctica es una metodología que emerge con fuerza en distintos ámbitos profesionales y no sólo en el campo de la enseñanza. Sin embargo, en nuestro ámbito es especialmente importante dado que se ha revelado como una herramienta de gran potencial transformador de la práctica y de mejora de la actividad profesional. De hecho, lo que se busca, en definitiva, es mejorar cualitativamente la intervención docente y el aprendizaje de los alumnos (en todos los niveles: infantil, primaria, secundaria, formación profesional o universidad). Nuestra hipótesis de partida es que un profesorado que mejore continuamente su práctica será capaz de mejorar también el aprendizaje de su alumnado.

Por eso, qienes impulsamos esta plataforma tenemos la pretensión (ambiciosa) que nuestra propuesta puede ayudar a mejorar también la educación, en muchos países. Creemos, modestamente, que la contribución de la práctica reflexiva, en la formación inicial así como en la permanente, puede ser un elemento importante para aumentar la calidad de la educación de nuestros niños y jóvenes.

A partir de este punto de arranque, queremos hacer público que nos gustaría compartir los objetivos y las metas de mejora con todas aquellas personas que puedan sentirse atraídas por la convicción de que la formación del profesorado es una pieza clave en cualquier sistema educativo y que una mejora de esta formación es posible si va acompañada del rigor metodológico que conlleva la práctica reflexiva.

Por lo tanto, hay que advertir desde el inicio  que formarse o aprender de acuerdo con los principios que postulamos no es una actividad fácil, para llenar el expediente o simplemente para dar una pátina superficial en la formación del profesorado. Aprender nuevas formas profesionales de intervenir y de gestionar el aula, romper visiones y estereotipos sobre el alumnado, cambiar modelos mentales y transformar el pensamiento (a menudo negativo) del profesorado sobre la enseñanza y el aprendizaje no son tareas fáciles ni posibles de ser acometidas sin una notable voluntad y constancia de cambio y una notable dosis de humildad y deseos de aprender y mejorar continuamente.

Por ello, a la vez que hacemos explícita nuestra voluntad de dar a conocer una metodología que ya ha demostrado su capacidad transformadora, también somos muy conscientes de que la formación de los profesionales docentes (como de otros campos) no es una formación que se pueda enfocar ni con recetas simplificadoras ni con grandes teorías alejadas de la práctica cotidiana. Pero, y este es el punto central y relevante, no se puede hacer sin el concurso de los propios profesionales, que conocen, al menos intuitivamente- qué pueden hacer para encontrar soluciones a los problemas que se les plantean en el aula cada día.

Los interesados encontrarán en el espacio de esta plataforma fundamentos teóricos, experiencias, instrumentos, artículos de divulgación y referencias bibliográficas para ampliar su visión de la práctica reflexiva. Pero, sobre todo, queremos que puedan encontrar un punto de encuentro y de intercambio que invita a aprender, pero también a aportar (reflexiones, experiencias, propuestas teóricas y prácticas), para construir juntos una verdadera comunidad de aprendizaje.

Esta es nuestro objetivo final: constituir el embrión de una gran comunidad de aprendizaje profesional, que ayude a los docentes (de todos niveles; expertos y aprendices) a reflexionar y a mejorar su práctica cotidiana de enseñanza y aprendizaje. Y a la vez les permita sentirse acompañados de otras personas que, como cada uno de nosotros, también se esfuerzan por mejorar su práctica profesional.

El equipo impulsor.

Àngel Alsina, Joan Badia, Àngels Domingo, Olga Esteve, M. Victoria Gómez y Jordi Riera.