Métodos e Instrumentos

R.A.R. Registro de aprendizaje reflexivo

Los formadores, docentes e investigadores que desean promover el aprendizaje reflexivo y la reflexión sobre la práctica para aprender de ella,  habitualmente carecen de instrumentos formalizados y experimentados que les ayuden a llevar a cabo sus acciones formativas. Fácilmente esta carencia de instrumentos prácticos trae como consecuencia que quienes promueven la formación desde el paradigma reflexivo vean incrementar en su trabajo los niveles de incertidumbre y riesgo al tener que guiar intuitivamente los procesos del aprendizaje reflexivo.

+ Info

El uso del portafolio en la formación docente

  • PhD.  Karla Campaña Vilo
  • Doctora en Educación, Docente e Investigadora
  • Colaboradora de Práctica Reflexiva en Chile

El portafolio en el ámbito de la formación docente es una herramienta de reflexión y autoevaluación de las prácticas pedagógicas de quien ejerce la docencia. La Dra. Karla Campaña, colaboradora de practicareflexiva.pro, realiza una síntesis de las diferentes conceptualizaciones del portafolio resaltando el portafolio como herramienta que propicia el trabajo reflexivo del profesor. Descargar documento.

Introducción

Como todo planteamiento metodológico, la práctica reflexiva requiere de herramientas pedagógicas de diversa índole para su puesta en escena. En este sentido, el paradigma formativo que sustenta nuestra visión contempla la incorporación planificada y paulatina por parte de la persona experta que guía y acompaña (persona formadora o docente en el caso de la formación inicial) de estrategias o procedimientos para fomentar tres tipos de reflexión (Schön, 1983), a saber:

– La reflexión para la práctica («reflection-for-practice») – la reflexión prospectiva sobre la planificación, así como los conocimientos necesarios para diseñar la propia actuación de forma fundamentada así como adecuada al contexto y a la propia manera de ser;

– la reflexión en la acción («reflection-in-action») – la reflexión durante la práctica docente

– y la reflexión sobre la práctica  («reflection-on-action») – la reflexión restrospectiva y crítica de la propia actuación que debe ayudar a la concienciación de las fortalezas pero también de los aspectos a mejorar

Según el nivel de la formación – inicial o continua – se trabajará de una manera u otra en cada uno de los tipos de reflexión. En cualquier caso, es necesario el uso de estrategias para ayudar a las personas en formación a  analizar con mirada crítica y reflexiva  los acontecimientos del aula o lo que es lo mismo, a desarrollar una mirada investigadora hacia los mismos. Esta mirada indagadora deberá llevarle con el tiempo a construir un propio conocimiento práctico de forma fundamentada que deberá ir revisando de forma continuada a lo largo de su vida profesional. Por ello, los instrumentos de ayuda deberán concebirse como instrumentos de modelaje metacognitivo que ayude a la persona en formación y a lo largo de la vida a:

a) tomar conciencia de cuál es el punto de partida sobre lo que hace y sus creencias y representaciones;

b) contrastar, revisar y enriquecer de forma continuada las ideas de partida a través de la observación del aula, del trabajo colaborativo entre iguales así como del trabajo significativo con las disciplinas teóricas;

c) construir criterios didácticos significativos para diseñar acciones pedagógicas adecuadas y fundamentadas, y ello de forma autónoma;

d) aprender de y con otras personas, iguales o más expertas.

Despertando la reflexividad

Descubrir el pensamiento práctico

Se trata de un ejercicio sencillo para las personas en formación basado en una simulación que permite una concienciación de los procesos reflexivos de la mente humana que acompañan a la acción. Puede utilizarse y adecuarse a distintos contextos como instrumento de iniciacion.

Pulsa sobre el enlace para descargar documento completo Despertando la reflexividad

Aprendizaje experiencial y profesionalidad docente

Se propone continuación una breve reflexión en torno a la relación existente entre el saber teórico y el saber experiencial en la vida profesional. El docente competente es aquel que sabe resolver positivamente las situaciones concretas que se le plantean en su trabajo cotidiana y para hacerlo tiene que movilizar todo su saber. Transfiramos al ámbito educativo una prática habitual y conocida del mundo hospitalario.

Pulsa sobre el enlace para descargar información completa: Aprendizaje experiencial y profesionalidad

Método R5

Desarrollo de la reflexividad docente a partir de uns secuencia reflexiva que consta de cinco fases

+ Info

Aproximación a la Competencia Reflexiva

La capacidad de reflexión se nos presenta, en principio, como una característica de la persona, inherente a la condición humana. Sabemos, y así lo corrobora la experiencia propia, que el ser humano puede poner en ejercicio su capacidad reflexiva espontáneamente sin precisar de un aprendizaje explícito o formal. En términos generales podemos afirmar que el ser humano es capaz de reflexionar y pensar de forma innata. Este instrumento está diseñado para ayudar a tomar conciencia de la competencia reflexiva como parte intrínseca de la competencia docente.

+ Info

Estudiar un caso de E.Infantil

Ejemplo de uso de una pauta de reflexión basada en un modelo reflexivo que consta de cinco fases (Modelo R5) y en el que se trabaja desde la reflexión instrospectiva conjuntamente con la construcción social de conocimiento práctico. El modelo pretende promover un vínculo significativo entre práctica y teoría, entre la experiencia vivida y los saberes teóricos.

+ Info

Muestra de Reflexion compartida

Identificación de los procesos reflexivos ‘inmediatos’ y ‘restrospectivos’, a partir del análisis de un ejemplo real: la ejemplificación del proceso reflexivo ‘en la acción’, ‘sobre la acción’ y sobre la ‘reflexión sobre la acción’ de un profesor universitario.

+ Info

Habilidades docentes para el estudio de caso

Los casos son historias reales que muestran situaciones vividas en contextos próximos a los participantes. El hecho de poder juzgar una situación desde una perspectiva distinta a la propia activa la capacidad de análisis y los procesos reflexivos.

+ Info