Replantear la formación permanente del profesorado en todo el territorio catalán a partir de la incorporación de una línea formativa basada en el aprendizaje realista (Korthagen, 2001) y la práctica reflexiva. Con ello se pretendía promover una formación más participativa, activa, significativa y autoreguladora.
Monthly Archives: May 2011
Como todo planteamiento metodológico, la práctica reflexiva requiere de herramientas pedagógicas de diversa índole para su puesta en escena. En este sentido, el paradigma formativo que sustenta nuestra visión contempla la incorporación planificada y paulatina por parte de la persona experta que guía y acompaña (persona formadora o docente en el caso de la formación inicial) de estrategias o procedimientos para fomentar tres tipos de reflexión (Schön, 1983), a saber:
– La reflexión para la práctica («reflection-for-practice») – la reflexión prospectiva sobre la planificación, así como los conocimientos necesarios para diseñar la propia actuación de forma fundamentada así como adecuada al contexto y a la propia manera de ser;
– la reflexión en la acción («reflection-in-action») – la reflexión durante la práctica docente
– y la reflexión sobre la práctica («reflection-on-action») – la reflexión restrospectiva y crítica de la propia actuación que debe ayudar a la concienciación de las fortalezas pero también de los aspectos a mejorar
Según el nivel de la formación – inicial o continua – se trabajará de una manera u otra en cada uno de los tipos de reflexión. En cualquier caso, es necesario el uso de estrategias para ayudar a las personas en formación a analizar con mirada crítica y reflexiva los acontecimientos del aula o lo que es lo mismo, a desarrollar una mirada investigadora hacia los mismos. Esta mirada indagadora deberá llevarle con el tiempo a construir un propio conocimiento práctico de forma fundamentada que deberá ir revisando de forma continuada a lo largo de su vida profesional. Por ello, los instrumentos de ayuda deberán concebirse como instrumentos de modelaje metacognitivo que ayude a la persona en formación y a lo largo de la vida a:
a) tomar conciencia de cuál es el punto de partida sobre lo que hace y sus creencias y representaciones;
b) contrastar, revisar y enriquecer de forma continuada las ideas de partida a través de la observación del aula, del trabajo colaborativo entre iguales así como del trabajo significativo con las disciplinas teóricas;
c) construir criterios didácticos significativos para diseñar acciones pedagógicas adecuadas y fundamentadas, y ello de forma autónoma;
d) aprender de y con otras personas, iguales o más expertas.
Descubrir el pensamiento práctico
Se trata de un ejercicio sencillo para las personas en formación basado en una simulación que permite una concienciación de los procesos reflexivos de la mente humana que acompañan a la acción. Puede utilizarse y adecuarse a distintos contextos como instrumento de iniciacion.
Pulsa sobre el enlace para descargar documento completo Despertando la reflexividad
Se propone continuación una breve reflexión en torno a la relación existente entre el saber teórico y el saber experiencial en la vida profesional. El docente competente es aquel que sabe resolver positivamente las situaciones concretas que se le plantean en su trabajo cotidiana y para hacerlo tiene que movilizar todo su saber. Transfiramos al ámbito educativo una prática habitual y conocida del mundo hospitalario.
Pulsa sobre el enlace para descargar información completa: Aprendizaje experiencial y profesionalidad
Ciudad y pais: Santiago de Veraguas, Panamá.
Institución: Ministerio de Educación de Panamá
Contexto: Acciones de innovación curricular para introducir las competencias en el Currículo Oficial y en la praxis docente. El proyecto de innovación educativa está promovido por Ministerio de Educación de Panamá y se orienta a la implementación del Currículo por competencias en la praxis escolar de los centros de la red públia que escolariza al 70% de la población escolar. de objetivos prioritarios.
Participantes: 260 profesores expertos de toda la geografía panameña
Dirección y coordinación: Àngels Domingo y Mª Victoria Gómez
Duración: abril-agosto de 2010
Objetivo: Cualificar a los 260 profesores seleccionados por el Ministerio para dedicarse durante dos años a impartir formación práctica a todos los profesores, sobre educación y currículo por competencias.
Metodología:
- Método 5 de práctica Reflexiva
- E-Portfolio digital de desarrollo profesional docente
Palabras clave: Competencia reflexiva, Método R5, Reflexividad docente, planificación por competencias.
Extracto/Resumen: Este proyecto de formación específico tiene como finalidad preparar, capacitar y cualificar como formadores a un grupo de 260 docentesde la red de escuelas públicas , seleccionado por el Ministerio de Educación, para mejorar la calidad de la educación en el país. Se trata de un la proyecto amplio que se está desarrollando en varias fases y del que habrá una continuidad. Son docentes que se encuentran en activo en las aulas, con años de experiencia profesional respectivamete en las etapas de Grado 1º-6º, Premedia y Media 7º-9º. Estos docentes participan de este programa formativo especial ya que han sido seleccionados por el Ministerio para ser formadores de docentes en su región durante dos años, del 2010 al 2012. Su tarea primordial será impartir formación didáctica y curricular innovadora al profesorado de las escuelas públicas.
El indice de satisfacción de los participantes ha sido alto y han destacado estas características de la formación recibida: orientación práctica, trabajo en equipo, desarrollo profesional, motivación y compromiso con la innovación, reflexividad del docente.
Pulsa sobre el enlace para descargar documento completo
- Proyecto: Programa de desarrollo profesional mediante la activación de la Competencia Reflexiva en la praxis docente.
- País y Ciudad: Panamá.
- Institución: Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA)
- Contexto: El proyecto se enmarca en el plan de formación continua de maestros de todas las regiones panameñas para implementar las competencias básicas.
- Participantes: 30 maestros/as de la red pública panameña
- Formadora: Mª Victoria Gómez Serés
- Fecha: junio-septiembre 2010
- Objetivo: Proporcionar un conocimiento conceptual y práctico de la competencias básicas del currículum para manejarlas en su trabajo docente adaptándose a su contexto escolar y educativo.
Metodología: Se ha diseñado una metodología orientada a desarrollar la reflexividad docente de los maestros en su trabajo de modo que adquieran la competencia reflexiva – considerada competencia transversal- para avanzar en su profesionalización. Concretamente se han utilizadado diversos métodos:l estudio de casos, APB (aprendizaje basado en problemas), coaching, práctica reflexiva, y elaboración colaborativo de proyectos didácticos.
La elaboración de un e-portfolio de carácter reflexivo ha sido la clave que ha guiado el desarrollo de la CR así como de la aplicación de las competencias curriculares.
Palabras Clave: Competencias básicas, formación continua del profesorado, aprendizaje reflexivo, trabajo colaborativo.
Extracto/Resumen
Los maestros/as han alcanzado los objetivos formativos previstos con un alto grado de motivación. Han valorado particularmente el carácter aplicado de la formación recibida, consideran que han mejorado notablemente su cualificación profesional y han experiementado el valor del auténtico trabajo en equipo. Su nivel de satisfacción del programa ha sido alto y también ha sido positiva la valoracuón realizadas desde la perspectiva de la formadora y de Meduca. En el PDF se expone la percepción de estos 30 Maestros sobre el proyecto formativo y cómo han incrementado su competencia reflexiva. Se presentan los datos obtenidos a través de un cuestionario final junto y se destacan algunos ítems de especial interés.
Pulsa para descargar documento completo: Innovar mediante la praxis docente
Síntesis muy concreta de los tres niveles de reflexividad que, según diversos autores, se corresponden con el crecimiento del maestro/a desde principiante hasta experto o docente guía. El conocimiento de estos niveles es muy importante para la puesta en marcha de la metodología formativa basada en la reflexión.
Acceso directo a instrumentos disponibles en la red, útiles para la implementación de la Práctica Reflexiva en distintos contextos.
Reflexión del ejercicio profesional de la función asesora desde el enfoque de la práctica reflexiva