Monthly Archives: April 2012

Dar clase con la boca cerrada

El modelo docente que va emergiendo en las sociedades avanzadas y en los países que buscan la excelencia educativa  podría denominarse modelo de “docencia silenciosa” o bien como el título de libro que deseamos reseñar en este espacio: Dar clase con la boca cerrada.

Este sugerente libro de experiencias reales  presenta  un nuevo modo de lograr aprendizaje en las aulas que no es lo mismo que  presentar  una  metodología de enseñanza.

Enseñanza-Aprendizaje el binomio en el que siempre trabaja  e indaga el  docente y el formador. ¿En qué consiste verdaderamente la profesión docente?  Algunos aún piensan que el docente es el que se dedica al oficio de  ENSEÑAR; otros, sin embargo, entienden que la profesión docente consiste en intentar que los estudiantes APRENDAN. Los buenos profesionales de la docencia admiten sin  resistencia alguna que si no se produce o se logra aprendizaje no puede afirmarse que exista  enseñanza. Precisamente la profesionalidad docente se pone a prueba en el logro del aprendizaje de los estudiantes.

¿ Y cuál es la misión de los docentes en las aulas? Explicar, transmitir, enseñar, narrar, contar, exponer… Estas actividades suponen al profesor con la boca bien abierta y haciéndose oír en el aula. Sin embargo, otros docentes parece que entienden que su profesión tiene por objeto promover, facilitar y propiciar el aprendizaje y para ello parece que optan por enseñar con la a boca cerrada, pero paradójicamente, muy activos y concentrados en su trabajo. Lo que fácilmente podemos compartir todos los educadores es  que el docente profesional es aquel que se  responsabiliza del aprendizaje de sus estudiantes y es profesional en la medida que lo logra. Este punto permitiría abrir un debate interesante.

Al finalizar la lectura del libro Dar clase con la boca cerrada en que se describen propuestas y experiencias docentes reales, el lector, especialmente si es docente o formador, fácilmente compartirá dos conclusiones que casi adquieren categoría de  convicciones pedagógicas.

En primer lugar,  la convicción de que los alumnos aprenden más si en lugar  de “contarles” lo que el profesor quiere que sepan, diseña una experiencia a partir de la cual los aprendices “engendren” o conquisten  esos conocimientos. Y en segundo lugar, y  relacionado con la afirmación anterior, la convicción de que el aprendizaje  es más profundo si se aprende a partir de los procesos y no de los resultados, comprometiendo  al profesorado en  “reconvertir los productos  de sus disciplinas académicas en los procesos que condujeron a ellos” (Finkel, 2011, p. 167).

 

Referencia bibliográfica

Finkel, Don. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Traducción de Óscar Barberá. Valencia: Publicacions de la Universitat de València (1ª ed. inglesa, 2000).

 

Don Finkel vivió con su familia en Olympia, Washington. Se doctoró en 1970 e inició su tarea docente como profesor ayudante de psicología en la Universidad de Washington. Entre 1976 y 1999 –año de su fallecimiento– enseñó en el Evergreen State College (Olympia, Washingotn). Junto a William Ray Arney es coautor de Educating for Freedom: The Paradox of Pedagogy (Rutgers University Press, 1995).

Acompañamiento del profesorado novel

Mayoral Serra, P. (2011). Acompanyament al professorat novell: avaluació d’un programa per a la construcció del coneixement professional.

Tesis doctoral de Paula Mayoral Serrat (Universidad Ramón Llull; colaboradora de practicareflexiva.pro)

Estudio sobre la evaluación de la eficacia de un programa diseñado para paliar el choque de realidad y fomentar la reflexión sobre la práctica a lo largo del proceso de inducción profesional del profesorado novel de Educación Secundaria y Ciclos Formativos en su contexto, favoreciendo, de este modo, la construcción de conocimiento profesional. Uno de los resultados más interesantes es que hay evidencia de que el  programa promueve la reelaboración y el enriquecimiento de las creencias iniciales en todas las áreas trabajadas. Así mismo, el estudio constata también que el formato de los grupos de reflexión es un modelo válido de asesoramiento colaborativo entre profesorado novel y tutor.

http://www.tdx.cat/handle/10803/31982

Coaching reflexivo en la formación inicial de maestros

Rodríguez Marcos, A. et al (2011). Coaching reflexivo entre iguales en el Practicum de la formación de maestros. Revista de Educación, 355, mayo-agosto 2011, pp. 355-379.

La investigación que se recoge en este artículo versa sobre la utilidad del coaching reflexivo entre iguales como uno de los instrumentos de aprendizaje profesional en el Prácticum de la carrera de Magisterio. Se trata de un proyecto de investigación-acción. Las hipótesis parten del supuesto de que el coaching entre iguales podría: a) ser una fuente de apoyo emocional; b) proporcionar ayuda en los procesos de reflexión y construcción de «teoría práctica» en un marco de confianza no amenazante; y c) brindar la oportunidad de aprender a cooperar con los colegas. Los resultados son muy sugerentes en relación a la potencialidad de este instrumento para la construcción conjunta de conocimiento práctico.

(Este estudio está muy relacionado con el tema tratado en  la tesis doctoral de Àngels Domingo i Roget, que se puede consultar en la sección de ‘Investigación’ de la plataforma bajo la rúbrica de ‘Tesis doctorales’)

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_15.pdf

Prácticas de reflexión colectiva en contextos de ejercicio profesional

Erazo Jiménez, Mª Soledad (2009). Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes. Educación y Educadores 12 / 1, pp. 47-74.

Este trabajo presenta los hallazgos teóricos y empíricos obtenidos de una investigación sobre los procesos de reflexión colectiva que se desarrollan en espacios cotidianos de reunión de profesores. Concebida la práctica reflexiva como una metacompetencia profesional que está en la base de la actualización, profundización y movilización de los conocimientos profesionales, y su desarrollo en contextos de interacción, como vía estratégica para el fortalecimiento de la calidad de la educación, se entiende como piedra angular del desarrollo profesional docente. A partir de su identificación y análisis, se presentan aquí aquellos conceptos que permiten caracterizar las prácticas de reflexión colectiva desde el punto de vista de su presencia y estructura, a fin de aportar pistas relevantes para su promoción y desarrollo en contextos de ejercicio profesional.

Palabras clave: formación de docentes, método pedagógico, comportamiento de grupo, práctica reflexiva, investigación-acción.

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83412219004.pdf

¿Por que el aprendizaje experiencial es diferente de la formación práctica?

Mi actividad docente y formativa se ha ido desarrollando paralelamente en la empresa y en la universidad. En estos dos contextos, aunque con diferentes propósitos, hemos promovido la implicación activa del aprendiz para construir conocimiento. En las empresas, la formación práctica ha sido una condición sine qua non, lo cual no podría entenderse de otro modo. La capacitación y el entrenamiento de competencias profesionales han demandado intervenciones orientadas a la práctica, donde los participantes aprenden haciendo, a veces a costa de una mayor reflexión sobre la propia experiencia. Sin embargo, priorizar el “hacer” no siempre es garantía para construir nuevos significados desde la experiencia y, aunque nos haya proporcionado amplias ventajas en el pasado, puede no ser suficiente para desarrollar habilidades complejas en entornos mucho menos estables.

La formación práctica no necesariamente implica aprendizaje experiencial. Por otro lado, los métodos participativos, los roles, los ejercicios, los casos o las prácticas de distinto tipo pueden utilizarse de manera prescriptiva como un medio para encajar la experiencia, más que como un medio para explorar e investigar desde la experiencia. Me refiero a una manera “prescriptiva” cuando el carácter de la exploración está limitado a lo que hay que descubrir, cuando partimos de algo previamente determinado y acotado a enseñar, y consecuentemente algo que ha de ser aprendido. Podemos entonces diseñar, impartir, contratar o participar de una formación práctica, pero bastante alejada del aprendizaje experiencial.

Como educadores de personas adultas, podemos organizar los procesos de E-A de distintas maneras y, desde luego, planificamos muchas cosas en términos de qué sería útil saber, saber-hacer, conocer o ser. Pero sobre todo planificamos procesos, creamos las condiciones para favorecer cambios y transiciones en el aprendizaje. Lo que no podemos determinar o planificar son los productos finales, o al menos no podemos decir que eso sea aprendizaje experiencial, aunque pueda ser formación práctica. De aquí se deriva un enfoque crítico hacia la enseñanza por objetivos como productos finales, pero también el vacío en el que pueden caer las competencias si son un sustituto de aquellos y prescriben comportamientos y habilidades sin atender a esos procesos y transiciones en el aprendizaje.

Entonces, ¿cuáles serían los principios de la metodología experiencial? ¿En qué se diferencia de la formación práctica?

Dewey planteó las mejores respuestas a estas y otras cuestiones. Lo hizo explicando en qué consistía la experiencia y cómo debería ser esa experiencia para proporcionar un aprendizaje transformativo. Él mismo alertaba de la importancia de distinguir lo que son experiencias educativas de lo que no. Creo que hay que mantener hoy día esa alerta, pues no toda práctica formativa es experiencia educativa, ni todos los programas de desarrollo profesional y/o crecimiento personal, emocional, espiritual… que utilizan la experiencia del participante y del grupo proporcionan este tipo de experiencias.

A partir de los principios que propone Dewey con relación al tipo y calidad de la experiencia educativa, bien podríamos decidir acerca del valor de muchos programas. No me extenderé en describirlos, pero sí en algunas de las implicaciones que se derivan de ellos para distinguir entre formación práctica y aprendizaje experiencial.

Considero que el aprendizaje experiencial ayuda a dar sentido a la experiencia en tanto que crea en la persona adulta posibilidades y recursos para aprender y dirigir (autodirigir) distintos tipos de cambios. Pero aquí, a mi juicio, han de atenderse al menos dos aspectos que una intervención centrada en los procesos y transiciones en el aprendizaje debería proporcionar. El primero se refiere a dejar espacio para elegir la dirección de esos cambios y promover la reflexión crítica de los educandos sobre los asuntos tratados y más aún sobre su propio aprendizaje. El segundo y no menos importante: el trabajo con la experiencia de los educandos no busca cambiar lo ocurrido.  Sin embargo, trabajando con la experiencia podemos cambiar el pensar y el sentir acerca de ella, siendo ese proceso parte del dar sentido o significado a la experiencia.

Se podría pensar que esto es algo utópico o poco práctico. O bien que la menor dirección del formador acerca de los productos finales pueda restar efectividad a la formación o acaso resultar ineficaz cuando se precisan resultados prácticos. Puede ser. Si lo que ha de aprehenderse o transmitirse es algo fijo y determinado, sobre lo que no se necesita investigar, explorar o reflexionar, muy probablemente no se necesite un proceso de aprendizaje. Una formación prescriptiva, y si se quiere práctica, será suficiente.  Pero si lo que buscamos es ir más allá de las respuestas dadas, si creemos realmente en las personas para dirigir cambios en sí mismas y/o en los sistemas, las políticas, las estrategias o la cultura de la que forman parte, entonces necesitamos aprender e implicarnos en un proceso de aprendizaje desde la experiencia.

He querido hablar de los principios y no tanto de la manera de trabajar en el aula, donde habrá tantos matices como educadores. Personalmente cuando trabajo con adultos me gusta explicar los beneficios y los riesgos de esta metodología. La formación experiencial se estructura sobre la base de la experiencia del individuo y del grupo. Al empezar con la experiencia en vez de partir de teorías, modelos o procedimientos ya elaborados, estamos cambiando el orden de la secuencia con la que tradicionalmente hemos aprendido (me refiero formalmente). Esto a veces sorprende un poco, pues no hay algo acotado a aprender sino algo que emergerá de la experiencia personal y grupal y sobre lo que todos podemos trabajar -estructurando, ofreciendo feedback, reformulando, investigando y yendo más allá…

El aprendizaje experiencial, sin embargo, no es algo aleatorio, poco planificado o donde todo vale. Más bien lo contrario. Implica mucho trabajo previo y preparación; precisa investigación de las posibles transiciones en el aprendizaje con relación a la materia o asunto formativo;  supone también conocer las teorías y los modelos explicativos, no como algo acabado, sino como algo también construido y susceptible de evaluar, de poner en duda, de mejorar. Todo esto forma parte de la metodología experiencial orientada a promover la reflexión crítica de los educandos sobre su propio aprender y de los educadores sobre su propio enseñar.

Este proceso de aprendizaje desde la experiencia implicará distintos tipos de transiciones en el aprendiz y es lo opuesto a una formación improvisada, sin un plan. Pero además, el aprendizaje experiencial proporciona otros cambios, más allá de los contenidos del currículum, pues no hay que olvidar, como decía Dewey, que lo más importante que podemos formar es la actitud de desear seguir aprendiendo.[1]

 

Pilar Mamolar

www.globalcoach.info



[1] Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid:  Morata.

Investigación y generación de conocimiento

Una de las aspiraciones del grupo que impulsamos esta plataforma practicareflexiva.pro es la de contribuir a generar y difundir el conocimiento sobre la práctica reflexiva entendida como metodología que contribuye de manera decisiva al desarrollo profesional. Por ello, desde el principio estábamos convencidos de que necesitábamos un apartado dedicado específicamente a la investigación, donde pudiéramos mostrar tanto los estudios y trabajos de investigación en que algunos de nosotros hemos participado, como otros textos dirigidos y elaborados por estudiosos e investigadores de otros países, los que tengan a bien compartir con nuestra comunidad los conocimientos generados.

En este sentido podemos anunciar buenas noticias. Por un lado, ya está disponible una nueva versión de la página web en la que, además de varias novedades que les invitamos a conocer, podrán encontrar una nueva sección bajo el lema de INVESTIGACIÓN, en la que en adelante estarán disponibles aquellos estudios y trabajos que creamos más cualificados para la generación de nuevo conocimiento sobre la práctica reflexiva, como metodología de formación y desarrollo profesional.

Y por otro lado, queremos agradecer muy sinceramente las aportaciones de colegas que nos han hecho llegar su testimonio sobre la utilidad de la plataforma y de la práctica reflexiva en general. Este hecho nos ha impulsado a poner también en marcha diferentes herramientas colaborativas, con las que podremos dar más visibilidad a las personas colaboradoras. Ofrecemos una muestra de las opiniones de algunos profesores e investigadores para hacer patente la utilidad de practicareflexiva.pro:

  • La plataforma practicareflexiva.pro me ha supuesto encontrar un espacio de reflexión sobre mi labor investigadora y el cómo llevar reflexivamente mi trabajo de tesis doctoral. Me ha llevado a conocer otras realidades educativas que hacen de la reflexión una competencia importante y ha sido para mí un agente motivador no solo como doctoranda sino como futura docente en formación de profesores en Chile. Karla Campaña Vilo. Docente e investigadora. La Serena. Chile.
  • Practicareflexiva.pro juega un papel fundamental en la investigación que llevo a cabo y en mi papel como formadora de profesores. Por una parte, representa un espacio de acceso a conocimientos teóricos que están directamente relacionados como mi estudio. Entre estos me han resultado especialmente útiles la bibliografía actualizada y los enlaces a información sobre proyectos de investigación y tesis doctorales. Además, es para mí una fuente de recursos actualizados de los que me sirvo para planificar la formación bajo un enfoque realista y reflexivo del desarrollo profesional. En la formación que imparto intento hacer de puente entre los profesores en formación y la web, con el objetivo de fomentar su autonomía. (…) Cristina Moreno Camacho. Investigadora y Docente especialista en formación de profesores de lenguas extranjeras. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander. España.
  • As a reflexive researcher, it has been thrilling to discover and actively participate in Practivareflexiva.pro, as we all in some way share the same research paradigm. In spite the fact that I consider reflexiveness specifically related to the interaction subject-object, or individual-world if you prefer, it has to be acknowledged that interaction itself acquires all its sense when it takes place among fellow human beings, and Practicareflexiva.pro does exactly that. Miguel Jaime, Doctor Architect, Accredited University Professor and Researcher. Founder and director of Reflexive Architecture Laboratory (RAL).
  • Para los investigadores latinoamericanos una plataforma como practicareflexiva.pro juega un papel central como espacio de deliberación e intercambio de saberes y de productos de investigación. Constituye un espacio de alta importancia para quienes estamos comprometidos con la transformación de las prácticas. Mauricio Pérez Abril. Director del Grupo de Investigación Pedagogías de la Lectura y la Escritura. Pontificia Universidad Javeriana. Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
  • (…) ¿Lo que más valoro de este espacio? Esa inquietud para construir conocimiento desde la práctica. Hacerlo desde la investigación en el aula (o en una familia, un cliente o un grupo), y estimular el desarrollo de habilidades del educador para la investigación desde la reflexión crítica de su práctica y no solo desde la teoría formal. (…). Pilar Mamolar. Pedagoga, docente e investigadora. Socia Directora de GlobalCoach. www.globalcoach.info. Madrid. España.
  • (…) por mi condición de colaborador, practicareflexiva.pro me proporciona la posibilidad de difundir algunas innovaciones que desde la docencia e investigación venimos realizando en algunas universidades como es el caso de la implementación de un modelo de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de los programas de postgrado de la Universidad Interamericana de Panamá. ¿Qué destacaría?, que constituye un escenario para conocer producciones y sistematizaciones del marco teórico de la pedagogía reflexiva en diferentes entornos. Arturo Rivera Aguilar, Docente e Investigador. Director Nacional de Evaluación Educativa. Ministerio de Educación de Panamá. Ciudad de Panamá. Panamá.
  • Esta plataforma de profesionales expertos me ha ayudado a reconocer la reflexión crítica desde diferentes perspectivas. Lic. Pedro Santana Velázquez. Investigador y docente en el Instituto Superior de Cultura. Ciudad de La Habana. Cuba.

 ¡Muchas gracias, de todo corazón!