Se expone de forma básica el concepto de Práctica reflexiva y las características y finalidad de esta metodología emergente y efectiva en el ámbito de la formación y del desarrollo profesional de docentes así como de profesionales de otros sectores.
aprendizaje reflexivo Archivos - Página 2 de 2 - Practica Reflexiva
Son numerosas y variadas las comprobaciones de que disponemos, en la actualidad, sobre la efectividad de la práctica reflexiva como metodología para el desarrollo profesional. Es posible que entre nuestros lectores, quien más quien menos, se identifique con la opinión de que la práctica reflexiva funciona, es efectiva, por haber experimentado personalmente esa realidad. La investigación educativa, la experimentación en contextos diferentes y los estudios sobre el uso metodológico de la práctica reflexiva permiten conocer y gestionar el potencial formativo que presenta la exploración de la propia práctica para la mejora y desarrollo profesional. Afirmar que la reflexión sobre la práctica presenta un potencial extraordinariamente formativo no es una hipótesis que demostrar o refutar; actualmente es algo demostrado y confirmado por la investigación educativa de carácter científico. Esta es la razón de su emergencia en el ámbito de la formación. Aprender de la propia práctica, reflexionar sobre ella para mejorar la acción profesional. Estamos ante una metodología que siendo innovadora, agradable, creativa, flexible, humanista es principalmente la metodología más profesionalizadora en el ámbito de la formación y capacitación. Supera la formación por transmisión y nos sitúa en la formación por construcción; abandona la formación descontextualizada y genera mejora del profesional en su escenario real de trabajo.
Y la contundencia con que afirmamos tales bondades de la práctica reflexiva es mucha por la proximidad de la experiencia vivida hace pocas semanas por parte del equipo directivo de esta plataforma al haber puesto nuestra conocimiento y experiencia al servicio de la Universidad en un próspero país centroamericano. Ha llegado el momento de desvelar el título que encabezan estas líneas ¿Práctica reflexiva y acreditación?
La presión y tensión que las dichosas acreditaciones ejercen en los docentes universitarios se hace sentir en los cinco continentes con similares matices y con exacta urgencia en todas partes. La necesidad y prisa por acreditarse para la docencia universitaria parece ser un fenómeno mundial y global y esos procesos también en todas partes son arduos y tediosos. En ese marco, nos parece destacable y loable la iniciativa que para favorecer dichos procesos ha llevado a cabo recientemente el Ministerio de Educación de Panamá. Para acelerar el proceso de acreditación nuestra plataforma recibió con meses de antelación el encargo ministerial de diseñar y realizar un proyecto formativo con dicha finalidad, de modo que se catalizara el proceso y se proporcionara a los candidatos una preparación de excelencia. La iniciativa del ministerio y su encargo a nuestra plataforma se ha materializado en el Proyecto Hacia un nuevo modelo docente. Transformación metodológica y Formación competencial en la Educación Superior. Esta iniciativa, su diseño, desarrollo, realización y evaluación la hemos vivido en primera fila puesto que parte del equipo directivo de la plataforma que nos une se ha trasladado a Panamá durante el mes de julio en julio para llevar a cabo esta tarea con 120 profesores universitarios de distintas titulaciones de la Universidad de Panamá así como de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Obviamente pusimos al servicio de este proyecto las metodologías formativas basadas en la reflexión y ayudamos a los docentes a construir su propio portafolio docente, con evidencias de aprendizaje aplicado a sus aulas universitarias, estudios de casos, planeamientos y programaciones de sus materias por competencias, etc. La observación directa, la dinámica de trabajo, los proyectos finales de los docentes y su evaluación han mostrado la eficacia formativa de esta iniciativa del Ministerio.
La voz de los aprendices y el nivel de satisfacción de los 120 profesores también es tema de nuestro estudio pues deseamos, al igual que estos docentes, seguir reflexionando sobre nuestras prácticas para mejorar profesionalmente como facilitadores. Por ese motivo al finalizar el programa (27 de julio 2012) se aplicó a los participantes un breve cuestionario anónimo de 10 ítems. Seleccionamos y traemos aquí el ítem que ha obtenido el resultado más alto.
Tras experimentar la práctica reflexiva, el 95 % del profesorado considera que es una metodología efectiva para su desarrollo personal y su mejora práctica. Este resultado gratificante, aunque contextual, puede constituir un estímulo para todos aquellos que se dedican a promover, difundir y desarrollar las metodologías reflexivas para el desarrollo profesional y para los que investigan sobre ellas.
Pulse para consultar información completa
- Desarrollo de docentes reflexivos: Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado en educación superior
- Ámbito: Innovación educación superior, Modelo docente, Aprendizaje reflexivo
- Ciudad, País: Ciudad de Panamá, Panamá
- Fecha y duración: 14-I-2012, 4 horas
Contexto: Taller realizado en la Universidad de Panamá, destinado al profesorado de la Facultad de Ciencias de la Educación en el marco del plan de innovación y mejora cualitativa del modelo docente en Educación Superior de Panamá y la consiguiente contribución a la calidad de la educación del país.
El taller se realizó en la sede de la Facultad de Educación del CRUSAM (Regional Universitario San Miguelito de la Universidad de Panamá),
Dirección del taller: Dra. Àngels Domingo y Dra. M. Victoria Gómez
Participantes: 50 profesores de la Universidad
Resumen:
Dentro del plan de innovación y mejora cualitativa del modelo docente en Educación Superior se presentaron modelos basados en el aprendizaje reflexivo y en el nuevo perfil docente que reclama esta mejora. Se partió de las competencias relacionadas con la práctica docente y los conocimientos teóricos de los profesores promoviendo la reflexión sobre su praxis docente y la posibilidad de innovarla.
En este taller se utilizaron metodologías reflexivas emergentes para guiar al profesorado hacia el nuevo aprendizaje
Objetivos del taller:
- Mostrar la viabilidad y efectividad de un cambio de paradigma formativo.
- Inducir, a partir de la práctica, la innovación en el modelo docente.
- Experimentar de manera práctica y aplicada un nuevo rol de profesor universitario.
- Incentivar la motivación necesaria para innovar el modelo docente.
- Dar a conocer los recursos disponibles en la red profesional Practicareflexiva.pro
Contenido:
- Competencias docentes en la Educación Superior
- Nuevos enfoques de la Educación Superior
- Criterios para la construcción de nuevos modelos de calidad a partir de las aportaciones realizadas.
- Elementos base de la práctica reflexiva e indicadores de cualidad.
Metodología:
Mediante el estudio de diferentes casos, y a partir en primer lugar del estudio y reflexión personal seguido del trabajo en pequeños grupos, se desvelaron las competencias docentes así como los nuevos roles que estas conllevan. Partiendo de esta actividad y siguiendo un proceso inductivo los profesores participantes visualizan y experimentan las competencias docentes y comprueban que la innovación y la mejora cualitativa del modelo docente son posibles.