Profesores Líderes. Formación de formadores para liderar la innovación curricular en el sistema educativo
Acciones de innovación curricular para introducir las competencias en el Currículo Oficial y en la praxis docente.
Acciones de innovación curricular para introducir las competencias en el Currículo Oficial y en la praxis docente.
Acciones de innovación curricular para introducir las competencias en el Currículo Oficial y en la praxis docente.
Programa de desarrollo profesional mediante la activación de la Competencia Reflexiva en la praxis docente.
Síntesis muy concreta de los tres niveles de reflexividad que, según diversos autores, se corresponden con el crecimiento del maestro/a desde principiante hasta experto o docente guía. El conocimiento de estos niveles es muy importante para la puesta en marcha de la metodología formativa basada en la reflexión.
Desarrollo de la reflexividad docente a partir de uns secuencia reflexiva que consta de cinco fases
Acceso directo a instrumentos disponibles en la red, útiles para la implementación de la Práctica Reflexiva en distintos contextos.
El proyecto se desarrolla en el marco de una acción formativa interna del Equipo Asesor del Centro de Profesorado de Málaga.
Reflexión del ejercicio profesional de la función asesora desde el enfoque de la práctica reflexiva
La capacidad de reflexión se nos presenta, en principio, como una característica de la persona, inherente a la condición humana. Sabemos, y así lo corrobora la experiencia propia, que el ser humano puede poner en ejercicio su capacidad reflexiva espontáneamente sin precisar de un aprendizaje explícito o formal. En términos generales podemos afirmar que el ser humano es capaz de reflexionar y pensar de forma innata. Este instrumento está diseñado para ayudar a tomar conciencia de la competencia reflexiva como parte intrínseca de la competencia docente.
Ejemplo de uso de una pauta de reflexión basada en un modelo reflexivo que consta de cinco fases (Modelo R5) y en el que se trabaja desde la reflexión instrospectiva conjuntamente con la construcción social de conocimiento práctico. El modelo pretende promover un vínculo significativo entre práctica y teoría, entre la experiencia vivida y los saberes teóricos.