Dos en uno
En una recomendación que ya hacía en el año 2009 el Consejo de la Unión Europea (2009, p.2-4) se exponía algo que en pleno 2015 sigue siendo un reto en el proceso de la profesionalización docente. Decía textualmente así aquella recomendación del 2009 “es esencial que la enseñanza inicial del profesorado, el apoyo en el inicio de su carrera y la enseñanza profesional continuada se traten como un todo coherente”.
Docentes reflexivos
Una pregunta interesante que se formuló Fersing es si es necesario debatir acerca de la relevancia de la práctica reflexiva cuando uno trata de ser un docente, o si ejercer esta profesión implica en sí misma la actividad reflexiva.
Jornada EDO 2015
Desde este espacio deseamos compartir con nuestra comunidad científica la información de la Jornada EDO que se celebra en Madrid (España) el próximo día 6 de marzo de 2015 en el marco de la XIV edición de Expolearning, durante la“Semana de la Educación” que tendrá lugar del 4 al 8 de marzo en IFEMA.
Un practicum diferente
Se presenta a continuación una breve reseña del libro recientemente publicado “El Aprendizaje servicio en el Practicum” cuya autora, M. Teresa Fuertes, aporta una innovadora experiencia formativa en el contexto educativo del Practicum o prácticas universitarias.
Auge de la Práctica Reflexiva
En el ámbito del desarrollo docente, la difusión y experimentación de la práctica reflexiva metodológica es un fenómeno globalmente creciente cuyo dinamismo recuerda la imagen de los círculos concéntricos que produce una pequeña piedra lanzada en el agua.
Emotividad y aprendizaje
Desde hace unas décadas los avances de la psicología cognitiva nos permite afirmar que en los procesos de aprendizaje existe una relación real y elevada entre la motivación y el aprendizaje. Ciertamente la ciencia pedagógica ha aceptado universalmente la estrecha correlación entre la dimensión emocional del ser humano y su capacidad de aprender en una circunstancia determinada.
La mirada interdisciplinar
En una reciente conversación con un equipo docente que investiga e innova en modelos de enseñanza, se planteaba la necesidad actual de promover una perspectiva interdisciplinar en la educación. Se comentaba en que el conocimiento está interconectado, las disciplinas intrínsecamente relacionadas entre sí, que las ciencias se sustentan y complementan entre ellas, etc. Por esa razón se planteaba la radical afirmación de que no existe una sola decisión en la vida que pueda tomarse con el conocimiento de una sola ciencia.
Conocimiento abierto
Micha Van Waesberghe, miembro del BID, Banco Interamericano de Desarrollo, publicó recientemente en la red unas reflexiones en torno al valor de la experiencia profesional. No solo se refería a la función que la experiencia aporta en el desarrollo profesional de quien la vive sino más bien en el valor de ésta como conocimiento abierto que puede compartirse con otros profesionales. Aunque sus propuestas se enmarcaban en el método KLAVE para difundir conocimiento en el contexto centroamericano hemos seleccionado aquellas propuestas que consideramos más transversales y funcionales para nuestra comunidad científica de marcado carácter internacional.
La voz de 4 millones de docentes
¿Por qué alguien querría dedicar su vida a enseñar a los demás? ¿Por qué las personas se empeñan en transmitir y crear conocimiento, cuando el saber es provisional? Porque está en su naturaleza, que diría la vieja fábula. La educación está presente a lo largo de nuestras vidas, en medios informales y formales. Aunque, según decía Abraham Lincoln, educar a los niños haría innecesario educar a los adultos, en este mundo local y global el aprendizaje a lo largo de la vida es inevitable. Y en ese aprendizaje, la piedra de toque es el docente.
El aprendizaje reflexivo
El objetivo de la investigación presentado en este trabajo es entender el desarrollo y evaluación de los estudiantes en un plan innovador, basado en una metodología que fomenta la reflexión.
No podemos trabajar solos
En los países del hemisferio norte se inicia ahora, en septiembre, el nuevo curso académico y en el caso de España además entra en vigor la nueva y controvertida ley educativa LOMCE. Con tal motivo la Dra. Guasch Pascual de la Universitat Oberta de Catalunya publica en La Vanguardia, relevante periódico del país, un breve artículo que invita a una reflexión docente al tiempo que sugerente en el contexto educativo internacional. Se reproduce a continuación.
Hacia la excelencia pedagógica
En el marco de su Seminario Internacional sobre Pedagogía Universitaria, el Centro para le Excelencia Docente Uninorte (CEDU) contó con la presencia de la Dra. María Victoria Gomez y el Mg. Ramon Moix como facilitadores de dos talleres dirigidos a los profesores de la Institución sobre las siguientes temáticas: Formación por competencias en la docencia universitaria y la Práctica Reflexiva como herramienta para el desarrollo profesional docente.